martes, 24 de septiembre de 2013

Lúpulo ( Humulus lupulus )



Lúpulo 
 Humulus lupulus.

Nombre Común:
Betiguera, cañamiza, cerveza, cuerpo de hombre, espárrago de ortiga, espárrago de río, espárrago de soguilla, espárragos de culebra, espárragos de ortiga, espárragos de sortijilla, espárragos de zarza, flor de hombre, hombrecillo, hombrecillos, lupiera, lupina, lupio, lupios, lupo, lúpulo, lúpulo bravo, ombrecillo, parra silvestre, pimienta blanquizca, piña fofa, retigueras, vidarria, zaramancón, zaramangón.

Parte Utilizada:
Estrobilo o Piña y flores .

Acción Farmacológica:
Tranquilizante. Se desconocen los principios activos responsables de la acción sedante.
Los principios amargos producen un efecto estimulante del apetito y bactericida.

Principios Activos:
Aceites esenciales (hasta un 1 %, sobre todo humuleno, mirceno, b–cariofileno y farnesceno) y más de cien principios de otro tipo, entre ellos geraniol, linolol, citral, linioneno y serolidol; también posee un complejo de resinas amargas ( 3-12 % ) en el que hay ácido valeronico lumulona y lupulona. El aceite esencial y las resinas amargas reciben el nombre conjunto de lupulina. Lupulo contiene 8-prenilnaringenina, lo más potente fitoestrógeno conocido.1

Flavonoides: rutósido, quercitrósido, astragalósido, xantohumol, isoxantohumol. La Standardzulassung exige un contenido mínimo de flavonoides, calculados como rutósido, del 0,25%.
Principios amargos derivados del acilfloroglucinol (15-30% en los estróbilos, 50-80% en las glándulas): humulona, lupulona.

Aceite esencial (0,3-1% en los estróbilos y 1-3% en las glándulas): humuleno, beta-mirceno, cariofileno.
Taninos (2-4% en los conos, menos en las glándulas).

Referencias:
Indicaciones aprobadas por la Comisión E y ESCOP: ansiedad, nerviosismo, dificultad para conciliar el sueño.
Otras aplicaciones tradicionales: inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, espasmos gastrointestinales; en uso tópico: acné, dermatomicosis.Tranquilizante. Se desconocen los principios activos responsables de la acción sedante.
Los principios amargos producen un efecto estimulante del apetito y bactericida.
Tiene un aceite esencial muy perfumado y compuestos oxigenados, por esto tiene efectos sedantes e hipnóticos. Sus propiedades relajantes, han sido probadas en animales.

Advertencia:
No se han descrito.

Formas de Preparación:
Posología recomendada para los adultos (salvo prescripción diferente): 0,5 g de droga en infusión 2-4 veces al día, o 1-2 ml de tintura (1:5, 60% etanol) 1-3 veces al día, u otras preparaciones equivalentes.
La Comisión E considera recomendable su asociación con otras drogas con actividad sedante.



martes, 22 de mayo de 2012

Té Verde ( Camellia sinensis )




Té Verde 
Camellia sinensis .


Nombre Común:
Té, Te Verde, Te Chino, Té Verde Chino

Parte Utilizada:
Las hojas .

Acción Farmacológica:
La cafeína es un estimulante del sistema nervioso central, uniéndose a los receptores cerebrales adenosínicos. Aumenta el estado de vigilia y tiene un efecto ergogénico (aumenta la capacidad de realizar esfuerzo físico). Produce estimulación cardíaca (efecto inotropo positivo), vasodilatación periférica y vasoconstricción a nivel craneal, por lo que se ha sugerido su empleo como antimigrañoso. Estimula la musculatura esquelética y el centro de la respiración. Además, aumenta la secreción ácida gástrica y la diuresis.
Las catequinas han sido ampliamente estudiadas farmacológicamente por sus propiedades antioxidantes y se ha propuesto su posible acción quimiopreventiva en diferentes patologías cancerígenas. Diferentes catequinas y extractos de té se han ensayado en una variedad de modelos animales e in vitro, en células tumorales y líneas celulares establecidas. En éllos se ha demostrado inhibición de diferentes procesos bioquímicos relacionados con la carcinogénesis, en especial, la proliferación celular y la inducción de la apoptosis de células neoplásicas y preneoplásicas, así como la inhición de la invasión tumoral y la angiogénesis.
Las teaflavinas han mostrado actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora.
La infusión de hoja de té (8 g de droga/día) ha demostrado prolongar el tiempo de tránsito intestinal en humanos sanos. Sin embargo, las assamsaponinas disminuyen el tiempo de transito intestinal y retrasan el vaciado gástrico, mientras que las tesaponinas han mostrado una actividad antiendulzante.



Principios Activos:
El té verde está constituido por las hojas que tras la recolección son estabilizadas mediante vapor de agua a presión, evitando la oxidación enzimática. En el caso del té negro (Theae nigrae folium), las hojas se dejan fermentar en habitaciones ventiladas, proceso durante el cual las oxidasas pueden actuar.

Bases xánticas (3-4%): mayoritariamente cafeína (= teína), teofilina, teobromina, adenina y xantina. Contiene catequinas: (-)-epigalocatequina-3-galato, (-)-epigalocatequina, (-)-epicatequina-3-galato, (-)-epicatequina. Estas catequinas son oxidadas y se polimerizan en el té negro.
Además contiene teaflavinas (teaflavina, teaflavina-3-galato, teaflavina-3'-galato, teflavina-3,3'-digalato), 8-25 % de taninos catéquicos (libres y combinados a bases xánticas), flavonoides (kempferol, quercetina, miricetina), ácidos cafeilquínicos, antocianidinas y saponinas (assamsaponinas, tesaponinas).



Referencias:
Astenia psíco-física, diarrea. También se emplea como coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso.
Los estudios epidemiológicos sobre la influencia del consumo de hoja de té en la reducción de riesgo en diferentes tipos de cancer, osteoporosis y patologías cardiovasculares no son concluyentes. Es interesante destacar que algunos metaestudios señalan la posibilidad que los efectos sean diferentes dependiendo de la zona geográfica. Así, el consumo de hoja de té se asocia a una ligera disminución del riesgo cardiovascular en Europa continental mientras que se asocia con un leve aumento de dicho riesgo en Gran Bretaña y Australia.
Sus beneficios medicinales han sido descritos hace más de un milenio. El Kissa Yojoki, o Libro del Té, escrito por el prior Zen Eisai en 1191, describe como la bebida de té verde da efecto positivo en los cinco órganos vitales, especialmente el corazón. El libro discute sobre las cualidades medicinales del té verde incluyendo el disipado de los efectos nocivos del alcohol, actuando como estimulante, curando enfermedades de piel, apagando la sed, eliminando indigestiones, curando beriberi, previniendo la fatiga, mejorando las funciones urinarias y del cerebro. También en la Parte Uno explica las formas de las plantas de té, sus flores y sus hojas, cubre cómo crecen las plantas y los procesos de sus hojas. En la Parte Dos, el libro discute dosis específicas y métodos requeridos para enfermedades individuales.2



Advertencia:
Contraindicado en alergia a cafeína o a otras xantinas, así como en pacientes con alteraciones cardiovasculares graves (insuficiencia cardiaca, insuficiencia coronaria, arritmia), úlcera gastroduodenal, epilepsia, insomnio, embarazo, lactancia y niños menores de 12 años.
En general no se recomienda el uso de drogas vegetales con cafeína durante el primer trimestre de embarazo puesto que aumenta el riesgo de aborto espontáneo. Otros estudios advierten que se puede consumir drogas con cafeína de forma moderada (menos de 5-6 mg cafeína/kg y día) en caso de no consumir además tabaco o alcohol.
No asociar a drogas vegetales con efectos tranquilizante ni a otras estimulantes (ginseng, eleuterococo, nuez de cola, guaraná, mate, efedra, etc). El etinilestradiol y mestranol pueden potenciar el efecto de la cafeína. La cimetidina potencia el efecto y la toxicidad de la cafeína.
Los efectos adversos de la cafeína son, en general, leves y transitorios, aunque frecuentes. Puede producir insomnio y nerviosismo, si bien las diferencias en las reacciones individuales pueden ser notables. 


Respecto a la cafeína, se han realizado estudios de toxicidad que han demostrado un efecto embriotóxico y teratogénico ligero, empleándose dosis varias veces superiores a las humanas.
El uso prolongado puede producir adicción en algunos casos.
Por su contenido en teína, el té verde puede provocar insomnio, nerviosismo y otros síntomas similares. Además, dado que las bases xánticas tienen una acción diurética, se puede observar un aumento en la orina. En cuanto a su contenido en taninos, si se toman infusiones concentradas o en ayunas, puede provocar náuseas y vómitos, aunque este efecto es más marcado en el té negro.


Formas de Preparación:
Se prepara en forma de tisana: poner una cucharadita de té (2,5 g) en agua hirviendo durante 2 minutos si se quiere emplear como estimulante, y 10 minutos si se quiere emplear como coadyuvante antidiarreico. El máximo efecto estimulante se consigue dejando el té en contacto con el agua durante poco tiempo, puesto que la cafeína se disuelve rápidamente en el agua caliente. La infusión más prolongada da lugar a un aumento en la extracción de taninos, registrándose una disminución y un efecto retard en la actividad estimulante (debido a que los taninos se unen a la cafeína, dificultando su absorción por parte del organismo) y un aumento del efecto antidiarreico.



martes, 3 de abril de 2012

Anís estrellado ( Illicium verum )




Anís estrellado 
Illicium verum.


Nombre Común:
anís estrellado chino, badiana o badiana de China

Parte Utilizada:
El fruto desecado.

Acción Farmacológica:
Al igual que el anís verde, el aceite esencial posee acción carminativa, expectorante, espasmolítica y antiséptica.

Principios Activos:

El fruto contiene abundante aceite esencial (5-8%), constituido en su mayor parte por trans-anetol (80-90%), acompañado de alrededor de un 5% de hidrocarburos monoterpénicos (limoneno, alfa-pineno), prácticamente ausentes en el aceite esencial de anís verde. Tampoco se encuentra en la esencia de anís estrellado el éster 2-metilbutírico del 4-metoxi-2-(1-propenil)-fenol.
Otros constituyentes de la droga son: aceite fijo y taninos.


Referencias:

Los preparados de la droga están indicados en el tratamiento de trastornos dispépticos y catarros de vías respiratorias, de forma análoga al anís verde. Tanto el anís estrellado como su esencia se emplean como correctores del sabor y olor en la industria farmacéutica y alimentaria y en licorería.  El anís estrellado se ha usado en forma de té como un remedio contra el cólico y el reumatismo, y las semillas se mastican después de una comida para ayudar a hacer la digestión.


Advertencia:
En un principio, se creía que el anís estrellado era muy beneficioso y se le daba a los niños pequeños e incluso recién nacidos, pero recientes estudios determinan que en grandes cantidades, puede resultar mortal.

Sensibilidad conocida al anís, al anetol o a otros aceites esenciales. No se han descrito otras contraindicaciones para el anís estrellado a las dosis terapéuticas recomendadas.
Salvo indicación expresa, se recomienda abstenerse de prescribir el aceite esencial de anís por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
Peligro: A dosis elevadas, el aceite esencial puede resultar tóxico, con efectos narcóticos, delirio, anestesia y convulsiones. Existe un grave peligro de intoxicación si se falsifica el anís estrellado por el fruto de otra especie: Illicium religiosum Sieb. et Zucc.(= Illicium anisatum L.), denominado badiana del Japón o anís estrellado japonés, el cual prácticamente no contiene anetol, pero sí otros compuestos tóxicos como la anisatina e isoanisatina.


Formas de Preparación:
Dosis media diaria de 3 g de droga o 0,3 g de aceite esencial, o la dosis equivalente de las correspondientes preparaciones



jueves, 29 de marzo de 2012

Malvavisco ( Althaea officinalis )



Malvavisco 
Althaea officinalis .

Nombre Común:
Malvavisco, Bismalva, Hierba cañamera

Parte Utilizada:
La raíz, eventualmente las flores y las hojas.

Acción Farmacológica:
La abundancia de mucílagos, sobre todo en la raíz, le confiere propiedades como antiinflamatorio-demulcente, béquico, expectorante y laxante. Gripe, resfriados, faringitis, laringitis, bronquitis, enfisema, asma. Estomatitis, gastritis, úlcera gastroduodenal, síndrome del intestino irritable, estreñimiento, diarreas. Por su acción demulcente, está indicado su uso tópico en quemaduras, abscesos, forúnculos, gingivitis y faringitis.

Principios Activos:

Raíces: mucílagos (25-35%): galacturonorramnanas, arabino, glucano arabinagalactanas. Pectina (10%), asparagina, betaína, lecitina, fitosteroles, taninos, trazas de aceite esencial.
Flores: mucílago (5-10%), trazas de aceite esencial, flavonoides.
Hojas: mucílagos (10%), almidón, trazas de aceite esencial.


Referencias:
Las hojas, flores y raíz del malvavisco tienen propiedades medicinales. La tisana de las primeras tiene propiedades expectorantes, diuréticas y emolientes; ya Teofrasto la recomendaba para tratar la tos, y Horacio documentó sus propiedades para el tracto digestivo. Hoy se consume sobre todo para aliviar la uretritis y los cálculos renales, para lo cual se recogen los brotes tiernos en verano. Se prepara también con las hojas un emplasto antiinflamatorio para las picaduras de insecto, y la tisana se emplea para lavar heridas o quemaduras por sus propiedades ligeramente antisépticas y analgésicas.

Advertencia:
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.  Debido a su abundancia de mucílagos, puede verse reducida la absorción de otras substancias medicamentosas, si se toman al mismo tiempo. Por el contrario, puede ser un interesante complemento terapéutico para prevenir la aparición de molestias gástricas cuando se prescriban tisanas con un elevado contenido en taninos.
Cuando se prescriba a diabéticos, el médico deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de los antidiabéticos orales.

Formas de Preparación:

Uso interno:
Decocción (raíz): 10-20 g/l, tres tazas al día (es más agradable de tomar que la infusión de flores y de hojas).
Infusión (hojas, flores): 5 g por taza. Infundir 10 minutos, tres o más tazas al día.
Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
Extracto seco (5:1): 0,5-1 g/día, en 2-4 tomas.
Jarabe (5 % de extracto fluido), cuatro o más cucharadas al día.
Uso tópico:
Infusión de hojas y flores: 50 g/l, en forma de compresas, colutorios o gargarismos.
Decocción (raíces): 20 a 30 g/l, aplicada en forma de compresas, lociones, colutorios y gargarismos.



lunes, 26 de marzo de 2012

Estragón ( Artemisia dracunculus )




Estragón 
Artemisia dracunculus.

Nombre Común:
Estragón , tarragona

Parte Utilizada:
Las hojas.

Acción Farmacológica:
Usado tradicionalmente como aperitivo, eupéptico, carminativo y espasmolítico.

Principios Activos:
Aceite esencial (0,5-1%): estragol o metil-cavicol (68-80%), cis y trans ocimeno (6-12%) y limoneno (2-6%).

Referencias:
Usos populares: inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales.

Advertencia:
No se han demostrado contraindicaciones.

Formas de Preparación:
Infusión: una cucharadita de café por taza. Infundir 10 minutos. Tres tazas al día

domingo, 18 de marzo de 2012

Genciana ( Gentiana lutea )




Genciana 
Gentiana lutea
 



Nombre Común:
Agenciana, cenjana, chanzaina, funciana, genciana, genciana amarilla, genciana mayor, genciana rastrera, gengiba, gengiba de Jarava, gensiana, gonciana, gonzana, janciana, janzaina, junciana, junzana, quina de Europa, sanzaina, sianzaina, unciana, xanzaina, xaranzana, xonzana.

Parte Utilizada:
Organos subterráneos (raíz y rizoma) desecados sin fermentar y troceados, con un valor de índice de amargo no inferior a 10.000. .

Acción Farmacológica:

Los principios activos son las sustancias amargas, que estimulan los receptores del gusto amargo, situados en las papilas gustativas en la parte posterior de la lengua, produciendo un incremento en la secreción de saliva y jugos digestivos. Como consecuencia, se estimulan el apetito y el proceso de la digestión.
En conejos, el extracto de raíz de genciana produce un aumento de la secreción bronquial.


Principios Activos:

Los principios activos son las sustancias amargas, que estimulan los receptores del gusto amargo, situados en las papilas gustativas en la parte posterior de la lengua, produciendo un incremento en la secreción de saliva y jugos digestivos. Como consecuencia, se estimulan el apetito y el proceso de la digestión.
En conejos, el extracto de raíz de genciana produce un aumento de la secreción bronquial.


Referencias:

Es de destacar que sus propiedades intensamente amargas, residen especialmente en su raíz y en menor medida en el resto de la planta, haciendo de ella un apreciado tónico digestivo y aperitivo. La raíz es el principal remedio tónico amargo usado en la medicina popular. La genciana se usa con frecuencia como componente de bebidas tónicas amargas (bitter, vermut).
La raíz es antihelmíntica, antiinflamatoria, antiséptico, tónico amargo, colagogo, emenagogo, febrífugo, refrigerante y estomáquico.
Los preparados de raíz y rizoma de genciana se emplean en el tratamiento de trastornos digestivos, como: pérdida de apetito (por ejemplo, en convalecencias), sensación de saciedad y flatulencia.


Advertencia:
Gastritis, úlceras gastroduodenales. No debe ser utilizada durante el embarazo y la lactancia sin control médico. Ocasionalmente, en personas predispuestas, puede producir cefaleas.

Formas de Preparación:
Se emplean la droga triturada y los extractos secos para infusiones y preparados amargos para administración oral.

Adultos: 0,1-2 g de droga en 150 ml de agua en infusión, decocción o maceración, hasta 3 veces al día; tintura (1:5, etanol 45-70% v/v), dosis media de 1 ml, hasta 3 veces al día; extractos hidroetanólicos de índice de amargo equivalente.
Ancianos: Mismas dosis que adultos.
Niños: La misma proporción que en adultos, de acuerdo con la edad y peso del paciente, en formas de administración no alcohólicas.

jueves, 15 de marzo de 2012

Girasol ( Helianthus annuus )




Girasol
Helianthus annuus 
 


Nombre Común:
Calom, jáquima, maravilla, mirasol, tlapololote, o maíz de teja,

Parte Utilizada:
Las semillas y el aceite obtenido de ellas.

Acción Farmacológica:
Al aceite presente en las simientes, por su contenido en ácidos grasos poliinsaturados, le confiere propiedades hipolipemiantes y antiateromatosas. En uso tópico es emoliente.
Los fitoesteroles presentan una acción hipolipemiante y cardioprotectora.
Las flores y hojas se consideran popularmente antipiréticas.


Principios Activos:
Aceite: contiene ácidos oleico, linoleico, palmítico, esteárico, aráquico; lecitina, ácidos fenólicos: clorogénico, cafeico; carotenoides.
Insaponificable: abundantes esteroles (beta-sitosterol, 60%; delta-7-estigmasterol, 7-14%; delta-5-avenasterol, 4-6%), tocoferoles: alfa-tocoferol.
Pétalos: fitosterina, betaína, quercetina, colina, pigmentos antociánicos, faradiol, arnidiol, fósforo, calcio.


Referencias:
Aceite: arteriosclerosis, hipercolesterolemias; en uso tópico: eczemas secos, dishidrosis, pieles secas, ictiosis, psoriasis, quemaduras.
Fitoesteroles: coadyuvante en la prevención de la arteriosclerosis y la reducción del riesgo de enfermedades coronarias. Popularmente se usa la decoción de semillas para combatir la ansiedad y los dolores de cabeza y la de los pétalos, y las hojas en caso de fiebre, gripe y resfriados.

Las pipas o semillas de girasol suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son muy ricas en alfa-tocoferol (Vitamina E natural) y minerales; sin embargo, debe evitarse su ingesta por parte de niños pequeños, ya que pueden provocar atragantamientos en ellos. Por su parte, el aceite de girasol virgen, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este.


Advertencia:
En casos muy raros, posibles reacciones de hipersensibilidad a la droga.

Formas de Preparación:
Aceite de girasol: uso alimentario o tópico.
Fitosteroles: 1,8 g/día.
Infusión (hojas, flores, semillas): Una cucharada de postre por taza. Tres al día.

viernes, 9 de marzo de 2012

Pasiflora ( Passiflora incarnata )



Pasiflora   
Passiflora incarnata

Nombre Común:
Pasiflora, maracuyá, flor de pasión, granadilla, pasiflora, pasionaria, mburucuyá.

Parte Utilizada:
La droga está constituida por las partes aéreas desecadas, fragmentadas o cortadas. también puede contener flores y/o frutos.

Acción Farmacológica:

Actividad ansiolítica, tranquilizante y espasmolítica.
Existen numerosos estudios en animales en los que se demuestra la actividad ansiolítica del extracto metanólico por vía oral. El extracto hidroalcohólico administrado por vía oral prolonga el sueño inducido por fenobarbital e inhibe la agresividad y la inquietud inducida por anfetaminas en rata.
Actualmente no se conoce con certeza cuales son los principios activos responsables de las citadas acciones.  Recientemente se ha descrito que el extracto metanólico de hojas de Passiflora incarnata ejerce, en animales de experimentación, una acción antitusiva comparable a la del fosfato de codeína.


Principios Activos:
Flavonoides (hasta un 2,5 %), de los que destacan los di-C-heterósidos escaftósido e isoescaftósido, los 2"-O-glucósidos de los C-heterósidos isovitexina e isoorientina y en menor proporción isovitexina, isoorientina, vicenina-2, lucecina-2 y otros.
En un extracto seco de la droga se ha descrito la presencia de maltol (2-metil-3-hidroxipirona) en un 0,05 %, que podría ser un artefacto.
Trazas de alcaloides indólicos derivados de la beta-carbolina: harmano, harmol, harmina. Su presencia es controvertida y están prácticamente ausentes en preparados comerciales.
Trazas de heterósidos cianogénicos: ginocardina.
Trazas de aceite esencial.
Fitosteroles: sitosterol, estigmasterol.

Referencias:
Está indicado en casos de intranquilidad, inquietud e irritabilidad, con dificultad para conciliar el sueño. La Comisión E aprueba el uso de esta droga para la intranquilidad nerviosa.
Tradicionalmente se ha empleado en casos de ansiedad.

La parte aérea de la planta es rica en numerosas sustancias: flavonoides, fenoles, aceites esenciales, a las que se le atribuye en conjunto su acción sedante. Utilizado en casos de insomnio y de ataques/crisis de ansiedad. Disminuye la tensión arterial y el ritmo cardíaco. Los indios americanos utilizaban cataplasmas con la planta para tratar heridas y quemaduras.

Advertencia:
En casos muy raros, posibles reacciones de hipersensibilidad a la droga.

Formas de Preparación:
La dosis diaria recomendada es de 4-8 g de droga en infusión o dosis equivalentes de otros preparados para uso interno.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Eucalipto ( Eucalyptus globulus Labill )




Eucalipto  
Eucalyptus globulus Labill


Nombre Común:
Eucalipto.

Parte Utilizada:
La droga (Eucalypti folium) está constituida por las hojas de las ramas adultas.

Acción Farmacológica:

El aceite esencial es antitusivo, expectorante y antiséptico. La hoja, además de poseer estas actividades, es hipoglucemiante.
El aceite esencial le confiere una marcada acción antiséptica, especialmente sobre las vías respiratorias, tanto en uso interno como por inhalación o por vía rectal (la esencia se elimina por vía respiratoria). La actividad antiséptica ha sido demostrada frente a varias cepas bacterianas siendo especialmente eficaz frente a Streptococcus sp.
Tiene efecto mucolítico y expectorante. En experimentación animal se ha demostrado que el aceite esencial es capaz de aumentar el volumen de producción del flujo del tracto respiratorio.
En cuanto a la actividad antitusiva, se ha demostrado la eficacia del aceite esencial administrado en animales por vía inhalatoria, siendo ésta algo inferior a la codeína.
Respecto a la actividad hipoglucemiante, el extracto acuoso ha demostrado mejorar el transporte de 2-deoxiglucosa, la oxidación de la glucosa y la incorporación de la glucosa al glucógeno. Además, mejora la secreción de insulina en líneas celulares pancreáticas.
En uso externo es antiséptico, antiinflamatorio y cicatrizante.


Principios Activos:

Aceite esencial (1,5 a 3,5 %): cuyo componente principal es el 1,8-cineol o eucaliptol. Otros componentes minoritarios del aceite esencial son aromadendreno y globulol.
Acidos fenoles: gálico, gentísico, cafeico y ferúlico.
Flavonoides: rutósido, quercitrósido, isoquercitrósido, hiperósido y eucaliptina (5-hidroxi-6,8-dimetil-7,4'-dimetoxi-flavona).
Euglobales y macrocarpales: terpenos resultantes de la condensación de una acetogenina de tipo floroglucinol y un mono- o sesquiterpeno, respectivamente.
Triterpenos derivados del ácido ursólico (2-4 %).
Taninos hidrolizables.


Referencias:

Las hojas son anticatarrales, balsámicas y expectorantes. Tiene poder antiséptico además de febrífugo. Reduce los niveles de azúcar en el plasma sanguíneo. Por su poder antiséptico y su agradable aroma se usa en multitud de preparados industriales para combatir los resfriados. Se considera que el aceite esencial está indicado, tanto por vía interna como externa, para el tratamiento sintomático de los catarros de las vías respiratorias altas. Además, por vía externa, para afecciones reumáticas.
En un estudio clínico se ha demostrado la capacidad descongestionante nasal del aceite esencial durante la primera hora después de inhalación.
Popularmente se emplea la infusión de las hojas para tratar afecciones respiratorias y externamente como antiséptico.


Advertencia:
En referencia al aceite esencial: Se ha comprobado que estimula la función de los microsomas hepáticos, con lo que se acelera el proceso de catabolismo, lo que puede reducir el efecto de otros medicamentos administrados concomitantemente. Está contraindicado cuando existan inflamaciones del tracto gastrointestinal, de las vías biliares o insuficiencia hepática. En experimentación animal no se han observado efectos embriotóxicos o fetotóxicos, aunque si se ha demostrado que el 1,8-cineol es capaz de atravesar la placenta y estimular los enzimas hepáticos fetales. Debido a la falta de documentación en humanos debe evitarse su uso en embarazo y lactancia, sin supervisión médica.


El aceite esencial no debe ser aplicado directamente el la cara, especialmente en la nariz de lactantes y niños pequeños. El eucaliptol es neurotóxico y epileptógeno.
Se considera que la ingestion de 30 ml de aceite esencial es letal en adultos, sin embargo, dosis mucho menores (4-5 ml) han resultado fatales. Los síntomas tóxicos son rápidos, en forma de ataque. Se produce ardor epigástrico, dolor abdominal, vómitos espontáneos, problemas respiratorios, broncoespasmo, taquipnea seguida de depresión respiratoria. La pérdida de consciencia puede evolucionar a coma y en niños pueden producirse convulsiones. La detoxificación se inicia con la administración de carbón activo y sorbitol para el lavado gástrico. En niños puede ser necesaria la intubación endotraqueal cuando la ingesta de un volumen grande es todavía reciente.


Formas de Preparación:
Por vía interna:0,05-0,2 ml/dosis; 0,3-0,6 ml diarios.

En cápsulas: 100-200 mg, 2-5 veces al día.
Por vía inhalatoria: 12 gotas de aceite esencial en 150 ml de agua hirviendo.
Linimentos con 25 % V/V de aceite.
Ungüentos con 1,3 % V/m de aceite, tres veces al día.
En tabletas: 0,2-15,0 mg desleídas lentamente en la boca.
En lavados bucales al 0,91 mg/ml; 20 ml dos veces al día.



jueves, 1 de marzo de 2012

Valeriana ( Valeriana officinalis )




Valeriana 
Valeriana officinalis
Nombre Común:
Valeriana, valeriana común, valeriana de las boticas o valeriana medicinal, alfeñique, hierba o yerba de los gatos.

Parte Utilizada:
Se emplean los órganos subterráneos (rizoma, raíces y estolones) desecados, enteros o fragmentados (Valerianae radix).

Acción Farmacológica:
Los preparados de raíz devaleriana poseen acción sedante e inductora del sueño. Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios farmacológicos y clínicos realizados, todavía no se conocen bien los principios activos ni su mecanismo de acción. Parece ser que algunos componentes del aceite esencial como el valerenal y, en particular, el ácido valerénico, contribuyen a la actividad de la droga. Este último, por ejemplo, posee acción espasmolítica y miorrelajante. Además, junto a otros sesquiterpenos relacionados, tiene un efecto sedante ligado a la inhibición del catabolismo del GABA. Actualmente, se cree que la acción sedante de preparados carentes de valepotriatos (infusión, tintura) debe ser atribuida al sinergismo entre los diferentes componentes y los productos de degradación de aquéllos (baldrinales).

Principios Activos:
Aceite esencial (0,3-1%) que contiene monoterpenos: ésteres de bornilo, canfeno y pinenos, entre otros; sesquiterpenos: valerenal y valeranona, principalmente; y ácidos de sesquiterpenos menos volátiles: ácido valerénico y ácido acetoxivalerénico.

Otros constituyentes de la droga son: ácido gamma-aminobutírico (GABA), glutamina y arginina, en proporciones relativamente elevadas.
La droga desecada a una temperatura inferior a 40ºC contiene 0,5-2,0% de valepotriatos, entre los cuales predominan valtrato e isovaltrato acompañados de pequeñas cantidades de didrovaltrato y de IVHD-valtrato. No obstante, se trata de productos termolábiles muy inestables, generalmente ausentes en los preparados habitualmente empleados (infusión, extractos, tintura).
Se encuentran, también, trazas de alcaloides (valerianina, alfa-metilpirrolilcetona).

Referencias:
Es uno de los grandes fármacos para el equilibrio nervioso. Se usa mucho como sedante y calmante en el histerismo, manifestaciones neurasténicas (insomnio, neurosis, calambres abdominales (cólicos), hiperexcitabilidad, etc.), en las alteraciones menopáusicas y como antiespasmódico en sentido lato. Se emplea en trastornos convulsivos con buenos resultados, sola o asociada a anticonvulsivantes. En algunas mujeres su uso como sedante suave puede tener el efecto opuesto, provocando excitación.

Tiene efectos psicoactivos sobre el comportamiento de los gatos,2 que parecen ser placenteros puesto que su olor les atrae para consumirla. El extracto fermentado de valeriana o su infusión se aplica fumigado en agricultura ecológica para proteger a las plantas de las heladas tardías.

Advertencia:

Si bien los preparados de valeriana no producen somnolencia al día siguiente después de su administración, no se recomienda su empleo inmediatamente antes de conducir vehículos o de utilizar maquinarias peligrosas, ya que pueden disminuir el estado de vigilancia de los pacientes 1-2 horas después de su administración.
Cuando se prescriba para combatir el insomnio, es recomendable administrar una dosis a media tarde y, si fuera necesario otra una o dos horas antes de irse a dormir. Si se toma inmediatamente antes de acostarse produce con relativa frecuencia reacciones paradójicas, especialmente sueño intranquilo con hipersomnia
Se ha descrito un caso de síntomas benignos (fatiga, calambre abdominal, tensión en el pecho, mareo ligero, temblor de manos, y midriasis) tras la ingestión de unos 20 g de raíz de valeriana que desaparecieron a las 24 h. La valeriana desprende un intenso olor nauseabundo; se recomienda prescribir formas galénicas que eviten este inconveniente.

Formas de Preparación:

Adultos: dosis única, 2-3 g de droga (por ejemplo, en infusión), o dosis equivalentes de extractos secos, o 1-3 ml de tintura (1:5, etanol 70% V/V).
En caso de tensión, inquietud e irritabilidad, hasta tres veces al día. Como ayuda para dormir, una dosis única de media a una hora antes de ir a dormir, con una dosis previa durante la tarde si es necesario.
Niños de 3 a 12 años sólo bajo supervisión médica: dosis proporcionales a las de adultos, según peso corporal, como infusión o extracto seco.
NOTA: los preparados de raíz de valeriana están contraindicados en niños menores de tres años.